Skip to main content

Todos hemos escuchado algún fragmento de El Vals de las Flores, o de la Danza del Hada de Azúcar. Icónicas melodías que hacen parte del universo de El Cascanueces, canciones compuestas por Tchaikovski que permanecen en nuestra memoria con el pasar de los años, y que cada fin de año, cobran vida gracias a músicos y bailarines en el clásico y reconocido ballet, que cientos de compañías de ballet en el mundo llevan al escenario en esta época.

 

¿De qué trata el Cascanueces?

El Cascanueces nos cuenta la historia de Clara, una niña que celebra la noche de navidad junto a familia en su hogar, cuando aparece un juguetero y relojero, casi mágico, Drosselmeyer, quien le regala a Clara un cascanueces. Clara se despierta a medianoche y se da cuenta de que su cascanueces cobra vida. Tras una batalla con el Rey Ratón y su séquito de ratones, el Cascanueces triunfa con sus soldados, y ahora, convertido en Príncipe, lleva a Clara a la Tierra de los Dulces. Allí se encuentran con el Hada de Azúcar y tienen una celebración en la que hay seis bailes: el español, el árabe, el ruso, el chino, la danza de los mirlitones y el vals de las flores.

 

Un poco de historia…

El ballet de El Cascanueces está basado en el cuento “El cascanueces y el rey de los ratones” escrito por Ernst Theodor Amadeus Hoffmann en Alemania, en 1816. Luego, en 1844, Alejandro Dumas hace una adaptación de esta, y la titula “Historia de un cascanueces”. Los coreógrafos Marius Petipa y Lev Ivanov, y el compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovski, se basan en este cuento para crear el famoso ballet; previamente habían creado “El lago de los Cisnes” (1877) y “La bella durmiente” (1889).

El ballet del Cascanueces se presentó por primera vez al público en 1892 en San Petersburgo, Rusia. La obra no fue tan bien aceptada y recibió varias críticas por el público. En 1919 el coreógrafo Alexander Gorsky presentó su versión de El Cascanueces haciendo varios cambios a la obra original, y más adelante otros coreógrafos continuarían creando versiones del ballet hasta 1930.

 

En 1944 El Cascanueces se representó en Estados Unidos por el Ballet de San Francisco, coreografiado por Willam Christensen, y obtuvo gran éxito. En 1954, el New York City Ballet, coreografiado por George Balanchine, estrenó su primera versión. Desde este momento se creó la tradición de interpretar el ballet durante la temporada navideña y esto se extendió por las diferentes compañías del mundo, tradición que permanece hasta hoy en día. Inclusive ha tenido múltiples adaptaciones en la literatura, en el cine y la televisión. El Universo Cascanueces recorre el mundo con su icónica música, vestuarios y personajes.

El Cascanueces en Colombia y en el mundo

En plena temporada de Cascanueces podremos disfrutar de las diferentes versiones de la obra, interpretada por las más grandes compañías de ballet del mundo, hasta cerca de nosotros aquí en Colombia, con nuestras compañías y escuelas nacionales. El mundo entero se prepara para bailar y disfrutar en familia de El Cascanueces.

En Colombia podemos ver en esta temporada navideña El Cascanueces interpretado por Incolballet, el Ballet Metropolitano de Medellín, Bogotá Capital Dance, Grand Ballet Academia de Danza y Fundación Ballet Capital.

Mira aquí un poco de estas obras (da click en las imágenes para ver los videos):

 

En el mundo, grandes compañías se suman a la fiebre del Cascanueces: The Royal Ballet, New York City Ballet, San Francisco Ballet, The National Ballet of Canada, English National Ballet, The Australian Ballet, Ballet de la Ópera de París, Joffrey Ballet, American Ballet Theatre, Hong Kong Ballet, Pacific Northwest Ballet y muchas más.

 

Para terminar

¿Qué tanto sabes del Cascanueces? Te dejamos aquí un quiz realizado por The Ballet Herald para poner a prueba tus conocimientos.

¡Nos vemos en un próximo artículo! Mira aquí más artículos sobre ballet. ¿Quieres saber más sobre ballet clásico?

 

 

Referencias:

Mercadeo Arabesque

Creativa gráfica de Arabesque

Dejar en comentario