Este post es un sentido homenaje a todos los maestros que han hecho grande la danza en Colombia. Les hablaré solo de algunos de los muchos que con su trabajo han cambiado e inspirado de vida de cientos de bailarines y han transformado la sociedad. Espero que les guste mucho, vean en ellos un gran ejemplo a seguir y se animen a conocer más de su trabajo.
Ana Consuelo Gómez

Foto. Juan Carlos Sierra. Revista Arcadia
Fue la primera bailarina profesional de ballet clásico que hubo en este país. Una verdadera excepción. Antes de irrumpir en la escena, la danza académica era una entretención de la clase alta, a la cual ella pertenecía, pero Ana Consuelo llegó al ballet por elección y por convicción. Se formó en Nueva York en The School of American Ballet y en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París; realizó estudios complementarios de técnica de Martha Graham, José Limón, Lester Horton, flamenco, jazz y danzas orientales. A partir de 1961 fué la directora y bailarina principal de la Academia Anna Pavlova. Paralelamente, Ana Consuelo desarrolló su carrera como solista. Para ella la danza era una manifestación que entrañaba una de las afirmaciones más profundas del espíritu humano. Era profundamente culta en el campo de la danza, la ópera, la música clásica, el teatro; una autoridad en historia y lectora insaciable de todos los géneros. Su que hacer no solo se centró en la ejecución y montaje del repertorio clásico como El lago de los cisnes, El Cascanueces, Don Quijote, La Cenicienta, Blancanieves entre otros, sino que también se destacó por la construcción de puentes entre la danza y la literatura como lo hizo con la puesta en escena del Retrato de Dorian Gray. Con su Compañía de Danza Experimental de Bogotá, creada en 2003, deconstruyó la técnica clásica poniéndola al servicio de la interpretación. Impartió conferencias como La danza se lee, así como El ballet en la época romántica y su tránsito por la modernidad en la danza folclórica colombiana. Escritora de los libros «Dolor oscuro y profundo» y «El rostro oculto». Luchó de forma incansable por conseguir apoyo para llevar a cabo sus proyectos y hacer grande el ballet en Colombia.
Como bailarina fue legendario el lirismo de sus brazos. Para el montaje de los clásicos sabía exactamente qué debía hacer para poner de relieve las condiciones o lidiar con las limitaciones de sus bailarines; en sus coreografías originales tenía un enorme interés por el dramatismo del espectáculo; sin embargo, en los pas de deux su creatividad se elevó hasta alcanzar marcaciones de verdadero rango internacional.
Gloria Castro.

Foto 90 Minutos Noticiero
«La dama del ballet». Ingresó a la Institución de Bellas Artes en Cali para formarse como bailarina profesional en la década de los años 1960 posteriormente apoyada por sus mentores y maestros Giovanni Britani y Enrique Buenaventura, a la edad de 18 años comenzó en el conservatorio de Praga y en los teatros Massimo di Palermo y Arena di Varona en Italia.
Regresó en 1971 para unas vacaciones, animada por el director del conservatorio decidió quedarse y se propuso la creación de un colegio de primaria y bachillerato para el ballet. Trabajó con una estructura establecida sobre la base de la institución departamental para crear INCOLBALLET, que nace en 1978 como una escuela y en 1997 se convierte en un instituto descentralizado, la única escuela que ofrece una formación académica y artística para jóvenes en el país, la calidad del proceso formativo ha llevado a muchos de sus egresados a bailar en grandes compañías del mundo. Incolballet partió en dos la historia de la danza en Colombia, es un colegio público financiado por la gobernación del Valle del Cauca. Gloria Castro, su fundadora y directora hasta 2014, y directora del Festival Internacional de Ballet de Cali, ha sido la impulsora de las carreras de muchos bailarines colombianos, que han logrado consolidarse en grandes compañías de talla mundial como Fernando Montaño y Joan Sebastián Zamora.
La maestra hizo que los sectores populares se apropien una manifestación artística y ese fué en el fondo su éxito, para ella la danza es la vida misma, es lo que le da sentido a su vida y ha sido el instrumento para servir a los otros.
Gloria aprendió a bailar en el cuerpo del otro, ser interprete es muy lindo pero ser maestro es muy importante es entender mejor la profesión, amar más la profesión, se compromete más con la danza. Un país puede tener muchos artistas y eso es muy importante, pero un país que no tiene maestros se le ve el sub-desarrollo.
Tino Fernández

Foto Colprensa
Su carrera como bailarín comenzó en París en 1983, donde estudió Danza Contemporánea y Danza Clásica trabajando en algunas compañías de esa ciudad. En 1991 crea su propia compañía de danza, L’Explose, con la que en 1996 se asentó en Bogotá, después de trabajar con la compañía colombiana Mapa Teatro en la obra Oresta ex machina. Fué en Colombia que desarrolló la mayor parte de su carrera artística, alcanzando un lugar de prestigio como pilar de la escena cultural colombiana en relación a la danza y el teatro.
Fué “el gran innovador de la danza contemporánea. Su obra se caracterizó por una continua búsqueda, donde no había tiempo ni para el lamento ni para la protesta. El bailarín era un ser de la escena o, simplemente, no era. Y desde esa premisa siguieron gestándose sus títulos sagrados: La mirada del avestruz, Al salir de la crisálida, en fin, Dime lo que ves, El tiempo de un silencio. Fué transgresor y sin olvidar la denuncia. Según el crítico de teatro Alberto Sanabria, su obra “era provocadora, irrumpió con nuevos elementos de gran teatralidad, y eso lo vimos en El carnaval del diablo, que nació a partir de la investigación de esta fiesta y todo lo que hay en el territorio donde se realiza, inclusive la violencia. Tino sorprendió en esta obra con un bailarín al que le faltaba una pierna”. Irrumpía con elementos que generan reflexión y choque. Mezclaba aspectos de gran emotividad, todo unido con la poesía. Fue un artista que no sólo se comprometía con su historia personal, sino con la de su entorno y lo traducía en poesía en la escena.
En el 2006 recibió el Premio Nacional de Danza y en varias ocasiones se hizo acreedor a becas de creación y estímulos, tanto del Ministerio de Cultura como de la Secretaría de Cultura de Bogotá.
En un video de L’Explose, Fernández habló de la danza, de lo que significaba para él: “Quizá nos hemos olvidado de la importancia del lenguaje del cuerpo y un espectáculo de danza es un ritual, por eso hay que dejarnos invadir por esos movimientos, de los pasos”.
Alvaro Restrepo

Foto Universidad Jorge Tadeo Lozano
Llegó, según sus palabras tarde a la danza, a la edad de 24 años. Gracias a la danza encontró su lugar en el mundo, su vocación, su pasión. Viajó a Nueva York para formarse en danza contemporánea con Jennifer Muller, Martha Graham y Merce Cunningham. En 1986 estrenó, en el Teatro La Mama, su primera creación, Desde la huerta de los mudos, creada como homenaje a Federico García Lorca, en el cincuentenario de su asesinato. A partir de ese momento, inició su carrera internacional como coreógrafo e intérprete. Cuando estuvo de regreso fundó en Cartagena en 1997 por el colombiano con la francesa Marie France Delieuvin y desde entonces cerca de 8.000 niños han pasado por las arcas de este proyecto. “Esta iniciativa nace para enriquecer la educación colombiana. El Colegio del Cuerpo, una compañía que busca ofrecerle a las comunidades marginadas de Cartagena un espacio sensible y otra mirada del mundo, como una forma de resiliencia. Aunque esta escuela de danza se radicó en Cartagena, otras ciudades del país como Bogotá, Medellín, Manizales, Chocó, Cali y Bucaramanga se han beneficiado de los talleres educativos que mediante la música, la expresión corporal y el autorreconocimiento buscan enfocar a los niños del país en un proyecto de vida enfocado en la danza. El cuerpo ha sido su verdugo y su salvador, su vehículo y su protesta, su sumisión y su disidencia. Ha sido su karma, su redención y ahora es el lienzo de sus reflexiones sobre la guerra. El Colegio del Cuerpo es el deseo de contribuir en la tarea de desarrollar instintos dones y de asociar la disciplina con el placer. También tuvo mucho que ver en la creación de El Colegio del Cuerpo el trabajo que hizo con el padre Javier de Nicoló. Dos años intensos trabajando con niños de la calle que le marcaron profundamente y le ayudaron a descubrir el arte como herramienta para exorcizar dolores. Para el maestro cualquier manifestación artística es política e incide en el acontecer de una nación y expresa que es importante que los artistas se comprometan para suscitar acciones que los ayuden a salir de este laberinto. Ese ha sido el trabajo del Colegio de Cuerpo durante los últimos 20 años y ha sido también su trabajo desde que comenzó en la danza. «Entender el cuerpo individual como célula de un gran cuerpo colectivo y entender la paz como la salud de ese cuerpo social».
El maestro Alvaro ha recibido múltiples reconocimientos entre ellos: 2004 Nombrado director artístico del Festival Laokoon en Hamburgo (Alemania). 2007 Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Ganador del premio The 10 of Culture dentro de una década de Cultura, del Ministerio de Cultura de Colombia. 2008 Honoris Causa en Educación de Danza por la Universidad de Antioquia. BBC MUNDO – El Colegio del Cuerpo: un regalo de Colombia para el mundo. La compañía colombiana de danza que trabaja con niños pobres de Cartagena presentó su espectáculo en uno de los escenarios más importantes de Londres.
Lobadys Pérez.

Obra Fuga Ph By Masink Lion
Bailarín y coreógrafo, integrante del movimiento Hip-Hop en Cartagena de India, con estudios de danza Contemporánea en el “Colegio del Cuerpo” y ex bailarín de Compañía internacional de Danza Contemporánea dirigida por los reconocidos coreógrafos Álvaro Restrepo y Marie France Deliuvin. En 2008 recibe el título de Licenciado en Educación Básica en Danza de la Universidad de Antioquia. Ha realizado estudios de Maestría en Desarrollo y Cultura de la Universidad Tecnológica de Bolívar. En 2010 funda el núcleo profesional Compañía Periferia, poniendo en diálogo su procedencia artística: el Hip-Hop, con su formación como bailarín en Danza Contemporánea, en la búsqueda de una gestual propia.
Miembro fundador del Centro Cultural Ciudad Móvil” posteriormente convertido en CentroPeriferia, un espacio plural y democrático de difusión, creación y formación artística ubicado en el histórico barrio de Getsemaní. A su experiencia como bailarín, se suman el de Coreógrafo, maestro y gestor cultural, involucrado en procesos investigativos de alto rigor académico en temas de Desarrollo y Cultura.
Como docente ha trabajado en la escuela superior de Bellas Artes de Cartagena, La universidad Jorge Tadeo Lozano, La universidad Tecnológica de Bolívar, La fundación Pies Descalzos y asesor del Ministerio de Cultura de Colombia 2015- 2016 en el Programa Danza Viva; asesor pedagógico de la Fundación Vive Bailando y actualmente se desempeña, como responsable del componente de Formación Creación y Circulación del Ministerio de Cultura.
Entre sus obras se destacan: «EIDON» presentada en diferentes escenarios alrededor del mundo (Japón, Israel, Italia, Panamá, Colombia, Perú), “MELANCOLICO”, presentada en el 13 Salón Nacional de Artistas 2011, «Memorial de Agravios», invitación especial Salón Nacional De Artistas 2011, «Eternidad y Un Día» presentada en el marco de la VI Cumbre de las Américas 2012 en Cartagena Colombia, “Insubordinación” Beca de investigación/creación del Ministerio de Cultura 2012. Beca de Circulación Internacional Ministerio de cultura 2013, “FUGA” Beca de Investigación creación para coreógrafos de largo trayectoria Ministerio de Cultura 2014, Disección del Mito, Festival internacional de Cine de Cartagena 2015. In/Móvil creación independiente 2017. Thisconet comisión KOFI Seúl Corea 2018; JOB beca de Creación Bienal de Danza de Cali, 2020; Deporte Nacional obra comisionada por la Plataforma Orbitante de Idartes 2020. A esto se suman otras participaciones en Festivales internacionales en Bolivia, Perú, Brasil, Panamá, Jamaica, Colombia, Tokio, Vietnam, Polonia, Alemania, India, Uganda, Italia, USA, Inglaterra, Bélgica, Ecuador, España. Trabajos comerciales: Coreografía de la “Mordidita” de Ricky Martín, Coreografía “Rumbera” de Systema Solar, Coreografía “ Take it Back” Emili Ritz, Coreografía “Mentira” Karol Marquéz y Martina la Peligrosa, Coreografía comercial “ Movistar Prepago todo en Uno”
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ana_Consuelo_G%C3%B3mez
https://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/la-historia-secreta-del-ballet-ana-consuelo-gomez-una-vida-dedicada-a-la-danza/70327
https://www.semana.com/cultura/articulo/ana-consuelo-gomez-caballero-primera-bailarina-profesional-de-ballet-clasico-en-colombia/620535
https://www.eltiempo.com/cultura/arte-y-teatro/tino-fernandez-el-asturiano-que-puso-su-danza-en-colombia-452988
https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/%C3%81lvaro_Restrepo
https://www.colombia.co/ruven-afanador-fotografo/artistas/colegio-del-cuerpo
Lobadys Pérez
https://es.wikipedia.org/wiki/Gloria_Castro
https://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/gloria-castro-la-mujer-del-ballet-en-colombia-cali/69238