Skip to main content

Continuación entrevista parte 1.

Maestro Jaime Otálora González. “En mi casa la danza es la cosa más respetada!!!”

 

 

 

El origen de la obra INFLEXIÓN que surge de un momento en el que el maestro Jaime decide que la escuela no está al nivel requerido para hacer la función, es la anécdota que ha dejado una gran enseñanza para mi vida.

 

 

En una ocasión el MJO “castigó” a toda la escuela dejándolos sin función de fin de año. Lo coloco entre comillas porque pienso que por el contrario fue un regalo al enseñarles la excelencia que debe acompañar su propósito de vida.

La función era en diciembre y el maestro desde octubre empezó a verificar la asistencia y corroboró que estaban faltando con frecuencia y un día decidió cancelar la clausura y eligió a 10 personas que cumplían e hizo una obra nueva que se llamó INFLEXION en el año 2.017. Que marcó un punto de “inflexión”. El estudiante que a ese día se conectará con ese proceso de formación serio se quedaría y quien no, estaba en libertad de tomar otro rumbo en su formación. Esto tuvo un costo alto desde el punto de vista económico por lo que implicaba, sin embargo, el maestro invitó a todos los bailarines de la escuela y la parte estética de la obra fue la cara del maestro con todos los nombres de los estudiantes de la escuela que representaba que ellos eran muy importantes para el maestro y por esto él debía brindarles un proceso de formación serio. “Ahora ustedes deciden, después de este punto de inflexión que acaba de pasar ustedes deciden si se quedan o se van por que este proceso es de escuela y no de academia” Después de esto algunas personas se fueron y muchos se quedaron.

Esto representó pérdidas económicas, pero fue una decisión coherente con su ideología. No se puede hablar de rigor en el proceso y luego incluir a los que falten a clases y ensayos en una función.

El interés del maestro es trascender mucho más allá de una función de fin de año que, aunque reconoce que es lindo que la familia vea el proceso de los estudiantes su objetivo con BCD supera este logro.

S/ Cuál es el principal reto que tienes que afrontar como director a más de 10 años de funcionamiento de Bogotá Capital Dance en los que has cosechado importantes obras y logros?

MJO/ Han sido años muy cambiantes en estos 10 años, especialmente después de la pandemia. Mi gran reto como director es poderme mezclar con los cambios que los jóvenes viven ahora. La forma como hacen sus acuerdos, como reciben la información, como son tan cambiantes de forma rápida.

En BCD estamos dejando por escrito los acuerdos y compromisos con la firma de los implicados, Ahora la palabra expresada verbalmente no tiene la misma validez que antes. Las personas olvidan, no leen el WhatsApp y faltan a sus compromisos y eso ahora es válido. Ese cambio en la forma de relacionarse me ha implicado permearme del ahora, no vivir en el ayer. En el ayer era más rico porque la gente era más rigurosa, pero al fin y al cabo dicto clase en el 2023 y tengo que estar con los chicos que van desde los 7 hasta los 25 años y entender esa como nuestra realidad actual. El reto es mantenerme a la vanguardia, para no quedarme en el pasado.

S/ Cuál es la principal diferencia de tu proceso con BCD frente a otros países de Latinoamérica?

MJO/ El único o casi único país que no tiene apoyo estatal nacional en la danza es Colombia. Hay ballet nacional en Perú, en Argentina, Uruguay, Venezuela, Brasil, Costa Rica, Salvador.

El estado colombiano no lo ha visionado como algo serio. Ahí es donde se evidencia que no es clara la diferencia entre la danza lúdica y la danza profesional. Los gobernantes piensan que los aérobicos en la ciclovía los domingos cubren el apoyo a la danza. Y cuando se intenta hacer una compañía que paga el estado los dirigentes no tienen el enfoque de meterle la vida entera a este se cae el proyecto. Si los resultados no se ven no hay presupuesto, pero sí en cambio un proyecto tiene funciones y mueve masas que se emocionan con lo que está viendo los políticos así no le interese la danza el hecho que haya gente interesada le asigna presupuesto.

S/ Como está Colombia frente a la disponibilidad de los grupos de apoyo para los bailarines en su ejercicio profesional.

MJO/ Hay un grupo que ayuda al bailarín a formarse mucho mejor: psicología, terapia física, nutrición, medico deportólogo y todas las profesiones que ayudan al bailarín a fortalecernos para ser más aptos para nuestro oficio. Y está también la parte escénica de la danza. En la medida en que yo lo conciba como bailarín o director voy a darle más validez a esos oficios y profesiones apoyo. Yo doy una valoración al que hacer del fisioterapeuta o del nutricionista porque tengo una visión en la que quiero que los chicos vayan más allá y como yo con el ejemplo lo asumo como un enfoque de vida. Si yo como director tengo una visión más profesional yo entiendo la visión del nutricionista, el deportólogo, el psicólogo, el lumino-técnico, el escenógrafo porque todo eso va a llevar a una obra final mejor lograda. Si mi enfoque no es ese lo empiezo a quitar porque todo eso tiene un costo y no va a dejar igual de ganancias al fin de año. Si lo entendemos con una visión seria lo valoro porque sé que eso me va a hacer mejor bailarín o mejor director. Si mi visión es más profesional todos esas profesiones y oficios van a tener más visibilidad y más relevancia.

OBRAS

S/ Podrías elegir entre las 14 obras que has hecho cuál fue la que más te gustó?

MJO/ La obra YUÉ nació como ser humano tengo una conexión con la luna y tengo que hacerle un homenaje a la LUNA y a como ella energéticamente mueve las emociones del ser humano. YUÉ nació de mi amor como director a la luna y un homenaje que quise hacerle a ella.

ROMEO Y JULIETA nació porque decía que bonito es que el amor sea  un referente de luz frente al mundo caótico en que vivimos y por eso decidí hacer Romeo y Julieta en medio de la segunda guerra mundial para hacerlo más dramático y poder demostrar que el amor si puede ser una luz de esperanza frente a la vida. Todas las obras tienen mucha parte de mí.

PASAJERO es la biografía de Alejandro Bernal el bailarín principal de la compañía, él tiene una historia de vida muy llena de caos, pero al final el demuestra que ese caos le dio la posibilidad de tener un suelo mucho más fuerte para poder cambiar su historia de vida. No podría escoger, todas han sido parte importante de mi como director y coreógrafo.

Evidentemente INFLEXION es algo muy importante por el punto de referente que se hizo en ese momento dentro de BCD pero en general todas han tenido una historia muy bonita detrás de su creación.

Es muy difícil porque yo soy muy emocional, cada cosa que está plasmada en mis obras tiene la esencia de Jaime Otálora a cabalidad. No hay nada que este sin mi esencia tiene que tener mi piel ahí clavada porque yo soy una persona absolutamente emocional. Yo vibro, yo lloro, yo sueño. Cada cosa es por qué parte de mi alma. Son como mis hijos, cada una tiene algo muy importante mío. Soy Sico rígido entonces cada cosa que sale de BCD tiene mi visto bueno.

S/ Desde el 2015 vienen cosechando muchos logros y reconocimientos, ¿Cuál es el siguiente?

MJO/ Con la escuela es poderla convertir en un conservatorio de danza en Bogotá y que tenga un fin claro que sea la opción laboral con la compañía es por esto que yo hablo tanto de profesionalizar la danza en una ciudad como Bogotá que es la capital y que siento yo que todavía no está con esa claridad en cuanto a la profesionalización. Yo reconozco que he avanzado y he logrado muchas cosas, que he tenido reconocimiento. Hay mucha gente que habla de BCD que somos serios y con un enfoque muy claro, pero yo he intentado no dejarme cegar por eso que me rodea y reconocer que mi meta está mucho más allá. Por qué quiero dejar historia, un legado. No morir pronto quiero que el día que no esté en el plano terrenal que mis enseñanzas mi nombre mi visión sigan existiendo por mucho tiempo más.
Tal como le expresé al maestro muchos son mis aprendizajes de su filosofía de vida y el gran reto que tengo de escribir de forma tan fidedigna que logre transmitir el perfecto equilibrio que hay entre la grandeza de soñar, trabajar ese sueño, ver con satisfacción los logros y mantener como él lo expresa en repetidas frases “los pies sobre la tierra” para no perder el foco. Jaime recibe con gratitud los halagos que recibe, pero le pide al universo que esto no le impida mantener los pies sobre la tierra. Cuando terminan una función o una temporada al día siguiente tienen clase. Por qué tiene que seguir construyendo, sobre la base sólida de lo hecho.

Gracias al maestro por sus aportes al ballet en Colombia y por compartir desde su corazón su visión y proyectos.

¿Qué opinan si hacemos un post de la compañía BCD y conocemos algo de sus bailarines?

Disfruta este videíto y enamórate de su trabajo.

Fuentes:

Entrevista Maestro Jaime Otálora González

BCD Ballet – Bogotá Capital Dance (bogotacapitaldance.com)

Youtube @bogotacapitaldance7900

Instagram @jaimebcdotalora

Dejar en comentario